El voto de las personas mayores: como entender a los partidos políticos en 2025

El voto de los mayores 02
El voto de los mayores 02

¿Por qué el voto de los mayores puede decidir unas elecciones?

Introducción

Se dice a menudo, pero pocas veces se entiende su verdadero alcance: vuestro voto pesa. Y mucho. En las últimas elecciones generales, cerca del 40% de los votantes tenía más de 55 años. Si nos centramos en las personas de 60 en adelante, hablamos de un bloque electoral clave que tiene en su mano la capacidad de inclinar la balanza.

Pero esto no es solo una cuestión de números. Es una cuestión de experiencia, de memoria y de criterio. Sois la generación que ha levantado el país, que ha navegado crisis de todo tipo y que sabe perfectamente cómo diferenciar una promesa vacía de una propuesta realista. Vuestro voto no es solo un derecho; es una de las herramientas más poderosas que tenemos como sociedad para exigir un futuro digno. Y en las elecciones generales de España 2025, esa herramienta será más decisiva que nunca.

Tu voto no es un regalo. Es un contrato. Exige que se cumpla.

El voto de los mayores 02

Qué mirar (de verdad) al elegir partido: 4 claves prácticas

Los programas electorales de hoy son documentos largos, a menudo llenos de lenguaje técnico y promesas ambiguas. Pero no hay por qué perderse. Para saber cómo votar con criterio en España, te proponemos centrar la atención en cuatro áreas que te afectan directamente.

1. Pensiones

Tu pensión no es un regalo, es el fruto de toda una vida de trabajo. Al analizar las propuestas de los partidos políticos sobre pensiones, hazte estas preguntas:

  • ¿Defienden explícitamente que las pensiones deben revalorizarse conforme al IPC para mantener el poder adquisitivo?
  • ¿Qué postura tienen sobre la edad de jubilación? ¿Proponen alargarla?
  • ¿Mencionan planes para mejorar las pensiones no contributivas o las de viudedad, que son cruciales para muchas personas?

Consejo práctico: Desconfía si un programa usa muchas veces la palabra “sostenibilidad” sin explicar con claridad cómo piensan financiar el sistema. La sostenibilidad sin un plan detallado puede esconder futuros recortes.

2. Sanidad

Una sanidad pública, gratuita y de calidad no es negociable. Es la red de seguridad de todos. Al revisar los programas, busca compromisos concretos en sanidad y pensiones:

  • ¿Presentan un plan medible para reducir las listas de espera, tanto para especialistas como para cirugías?
  • ¿Hablan de reforzar la Atención Primaria con más médicos y enfermeras? Es la puerta de entrada al sistema y la más importante para un seguimiento continuo.
  • ¿Incluyen medidas específicas para la salud de los mayores, como la creación de unidades de geriatría, planes de salud mental o una mejor atención a las enfermedades crónicas?

Consejo práctico: Una frase como “mejoraremos la sanidad” no dice nada. Exige cifras y plazos. Un compromiso real habla de “contratar X médicos” o “reducir la espera máxima a X días”.

El voto de los mayores 03

3. Edadismo y trato digno

La discriminación por edad, o edadismo, es un problema real que afecta al empleo, a la vida social y, lo que es más grave, a la salud.1 Es fundamental analizar el edadismo en la política:

  • ¿El partido reconoce el problema del edadismo en su programa o lo ignora?
  • ¿Propone leyes o medidas concretas para combatir la discriminación por edad en el acceso a un trabajo o a un tratamiento médico?
  • Pregunta clave: ¿Cuál es su postura oficial sobre el triaje por edad? Durante la pandemia, vimos cómo se priorizó a pacientes más jóvenes en situaciones de colapso. Un partido serio debe tener una posición clara y garantizar que la edad nunca más sea un criterio para salvar una vida.

4. Cuidados y dependencia

Llegar a mayor no puede ser sinónimo de desamparo. La gestión de los cuidados y la dependencia es un pilar del estado del bienestar.

  • ¿Se comprometen a aumentar el presupuesto de la Ley de Dependencia para acabar con las intolerables listas de espera?
  • ¿Detallan propuestas para mejorar la atención domiciliaria, la teleasistencia o la calidad y supervisión de las residencias?
  • ¿Mencionan algún tipo de ayuda o reconocimiento para los cuidadores familiares, que en su mayoría son mujeres y, a menudo, también personas mayores?

Idea clave: Subraya esto cuando hables con los tuyos: la atención a nuestros mayores no es un gasto, es la mayor inversión que una sociedad puede hacer en dignidad y humanidad.

Cómo leer un programa electoral sin perderse (ni aburrirse)

No, no tienes que leerte las 300 páginas de cada programa. Usa la tecnología a tu favor:

  1. Entra en la web del partido que te interese y busca su programa electoral. Suelen tener una versión completa y otra resumida.
  2. Una vez abierto el documento (normalmente un PDF), usa el buscador de tu navegador. Pulsa las teclas Ctrl y F a la vez (o Cmd + F si usas un Mac) y se abrirá una pequeña caja de búsqueda.
  3. Escribe ahí las palabras que te interesan: pensiones, sanidad, mayores, dependencia, jubilación, edadismo. El documento te llevará directamente a las partes donde se mencionan.
  4. Apunta en una hoja simple lo que propone cada partido en estos temas. Verás qué fácil es comparar y sacar conclusiones.

¿Y los debates? ¿Sirven para algo?

Sí, sirven si sabes qué mirar. Los debates electorales se han convertido a menudo en un espectáculo de gritos e interrupciones. Nuestro consejo es que ignores el ruido.

Consejo clave: Céntrate en lo que ocurre cuando un periodista o un rival pregunta directamente por las pensiones, la sanidad o las residencias. ¿El candidato responde con datos y propuestas concretas? ¿O evade la pregunta, ataca al otro y se va por las ramas? La evasión es, en sí misma, una respuesta.

El voto de las personas mayores decide elecciones

No es una frase hecha, son datos. Según el CIS, en las elecciones generales de 2019, la franja de edad de 65 a 74 años fue la que más acudió a las urnas: más del 80%. En contraste, la participación de los más jóvenes no llegó al 65%.

El impacto del voto de los mayores es inmenso. Y esto significa una cosa muy clara: si las personas mayores votan informadas, exigiendo respuestas a sus problemas reales, los partidos no tendrán más remedio que escuchar. Porque sin vuestro apoyo, simplemente, no gobiernan.

El voto de los mayores 01 scaled

No votes por miedo. Vota con criterio.

En cada campaña electoral, habrá partidos que intentarán captar tu voto agitando el fantasma del miedo: «¡que peligran las pensiones!», «¡que vienen los recortes!», «¡que los otros nos arruinan!».

La mejor respuesta a esa estrategia es la información. Es usar esta guía, leer, comparar, preguntar y, finalmente, decidir con la cabeza fría y el criterio que solo dan los años.

No regales tu confianza.

Enlaces Externos Recomendados

1. Información Electoral Oficial

  • Junta Electoral Central (JEC):https://www.jec.es/
    • Por qué es útil: Es el organismo que garantiza la transparencia y legalidad de las elecciones en España. Su web es el lugar de referencia para consultar la normativa electoral, los resultados oficiales y las resoluciones sobre cualquier conflicto.
  • Ministerio del Interior (Procesos Electorales):https://info.elecciones.es/
    • Por qué es útil: Aquí encontrarás toda la información práctica sobre las elecciones: cómo votar por correo, dónde te toca votar, calendarios electorales y los resultados provisionales la noche de las elecciones.

2. Verificación de Datos (Fact-Checking)

Para no caer en bulos ni en promesas falsas, estas dos plataformas independientes son imprescindibles.

  • Newtral:https://www.newtral.es/
    • Por qué es útil: Es un equipo de periodistas que se dedica a la verificación de datos (fact-checking) del discurso político. Ayuda a saber si lo que dice un político es verdadero, falso o engañoso.
  • Maldita.es:https://maldita.es/
    • Por qué es útil: Combaten la desinformación y los bulos que circulan por internet y redes sociales. Tienen una sección específica, «Maldito Bulo», para desmontar noticias falsas.

3. Pensiones, Sanidad y Dependencia (Fuentes Oficiales)

  • Seguridad Social – Tu Portal de Pensiones:https://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Pensionistas
    • Por qué es útil: Es la web oficial para consultar toda la información sobre pensiones: cuantías, revalorizaciones, tipos de pensión y normativas.
  • Ministerio de Sanidad – Listas de Espera (SISLE-SNS):https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisle/
    • Por qué es útil: Aquí se publican los datos oficiales sobre las listas de espera del Sistema Nacional de Salud. Permite contrastar con datos reales las promesas de los partidos sobre la reducción de esperas.
  • IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales):https://www.imserso.es/
    • Por qué es útil: Es el portal de referencia del Gobierno para todo lo relacionado con el envejecimiento activo, la dependencia, las pensiones no contributivas y los programas de turismo social.

4. Organizaciones de Defensa de los Derechos de los Mayores

  • Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP):https://www.plataformademayores.es/
    • Por qué es útil: Es una de las organizaciones más importantes de España que agrupa a diferentes asociaciones de mayores. Su web es un buen lugar para conocer sus reivindicaciones en materia de pensiones, sanidad y lucha contra el edadismo.
  • Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP):https://www.mayoresudp.org/
    • Por qué es útil: Una asociación histórica en la defensa de los derechos, el bienestar y la participación de las personas mayores en la sociedad. Ofrecen información y recursos de gran valor.

Enlaces Internos

Envejecimiento activo y optimista