
Tabla de Contenidos
Una pieza fundamental: Personas Mayores en la historia
Personas mayores en la Historia. Las personas mayores han tenido un papel fundamental en la historia de la humanidad, como líderes, consejeros, sabios, maestros, guardianes de la tradición y de la memoria colectiva. Su participación en la vida política ha sido una constante en todas las culturas y épocas, desde la antigüedad hasta la actualidad.

Subtítulo para este bloque
Título para este bloque
Texto para este bloque
En la antigüedad, las personas mayores eran respetadas y veneradas por su experiencia, su conocimiento y su autoridad. En muchas civilizaciones, existían instituciones políticas formadas por personas mayores, que tenían funciones de gobierno, de legislación, de justicia, de religión y de educación. Algunos ejemplos de estas instituciones son el senado romano, el consejo de ancianos de Esparta, el areópago de Atenas, el gerousia de Creta, el consejo de los doce de Cartago, el consejo de los ancianos de Israel, el consejo de los sabios de Egipto, el consejo de los ancianos de China, el consejo de los ancianos de Japón, el consejo de los ancianos de África, el consejo de los ancianos de América, y el consejo de los ancianos de Oceanía.
En la edad media, las personas mayores seguían teniendo un papel importante en la vida política, especialmente en el ámbito rural, donde eran los encargados de resolver los conflictos, de administrar los bienes comunes, de preservar las costumbres, de transmitir los valores, y de orientar a las generaciones jóvenes. En el ámbito urbano, las personas mayores también participaban en los gremios, en las cofradías, en las universidades, en las cortes, y en las órdenes religiosas³⁴.
En la edad moderna, las personas mayores siguieron siendo protagonistas de la vida política, tanto en las revoluciones, como en las guerras, como en las reformas. Algunos ejemplos de personas mayores que tuvieron un papel destacado en la historia son Benjamín Franklin, George Washington, Thomas Jefferson, Simón Bolívar, Napoleón Bonaparte, Abraham Lincoln, Otto von Bismarck, Giuseppe Garibaldi, Karl Marx, León Tolstói, Mahatma Gandhi, Winston Churchill, Charles de Gaulle, Nelson Mandela, y el Dalái Lama .
En la edad contemporánea, las personas mayores siguen teniendo un papel relevante en la vida política, tanto a nivel local, como a nivel nacional, como a nivel internacional. Su participación se manifiesta en su interés por la política, su identificación partidista, su asistencia a las urnas, su pertenencia a asociaciones, y su participación en movimientos sociales. Su influencia se refleja en su capacidad de incidir en las decisiones públicas, de defender sus derechos, de expresar sus demandas, y de contribuir al desarrollo comunitario. Su número se traduce en su peso demográfico, electoral y social, que puede determinar el rumbo de la política de cualquier país del mundo .
Sin embargo, parece que el papel desempeñado a lo largo de la historia deja de tener relevancia. Las personas mayores en la historia dejan de ser una prioridad. La sociedad moderna tiende a centrarse en la juventud y la innovación, relegando a un segundo plano a aquellos que han vivido más tiempo y acumulado sabiduría. Es importante recordar que las personas mayores tienen mucho que aportar y que su experiencia es invaluable. Es fundamental valorar y respetar a nuestros mayores, ya que son parte fundamental de nuestra historia y de nuestra sociedad.
En la actualidad y aunque cada vez más serán el grupo más organizado y numeroso su papel dentro de la sociedad está relegado a un muy segundo plano.
Conclusión personas mayores en la historia
El papel de las personas mayores en la historia ha sido una pieza fundamental de la sociedad, que ha regido los destinos de la humanidad. Su participación política ha sido una constante en todas las culturas y épocas, que ha aportado experiencia, conocimiento, sabiduría, autoridad, liderazgo, consejo, educación, tradición, memoria, innovación, cambio, solidaridad, cohesión, y progreso.