Contraseñas seguras

Claves Internet
Claves Internet

La llave de acceso a nuestros datos.

Las contraseñas son la llave de acceso a nuestros datos personales, cuentas bancarias, redes sociales y otros servicios online. Por eso, es muy importante crear y gestionar contraseñas seguras que protejan nuestra privacidad y eviten el robo de identidad o el fraude.

En este artículo, te explicaremos algunos consejos y herramientas para crear y gestionar contraseñas seguras, así como las ventajas e inconvenientes de usar gestores de contraseñas o libretas de papel.

Cómo crear contraseñas seguras: consejos y herramientas

Una contraseña segura es aquella que cumple con los siguientes requisitos:

  • Es larga: al menos 8 caracteres, aunque se recomienda 12 o más.
  • Es compleja: combina letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos especiales.
  • Es única: no se usa para más de una cuenta o servicio.
  • Es aleatoria: no contiene palabras o frases comunes, ni información personal como nombres, fechas o números de teléfono.

Para crear contraseñas seguras, puedes seguir estos consejos:

  • Usa una frase o una canción que te guste y toma la primera letra de cada palabra, alternando mayúsculas y minúsculas, y añadiendo números y símbolos. Por ejemplo, “Me gusta el chocolate con churros” podría convertirse en “MgeCcC7!”.
  • Usa un generador de contraseñas online que te proporcione contraseñas aleatorias y seguras. Algunos ejemplos son Password GeneratorStrong Password Generator o Norton Password Generator.
  • Usa un dado o una moneda para generar contraseñas al azar. Por ejemplo, puedes asignar un valor numérico a cada letra del alfabeto y tirar el dado tantas veces como caracteres quieras. O puedes asignar un valor binario a cada cara de la moneda y tirarla para obtener una secuencia de ceros y unos que luego puedes convertir en letras, números o símbolos.

¿Qué es un gestor de contraseñas y cómo funciona?

Un gestor de contraseñas es una aplicación que te ayuda a almacenar y administrar tus contraseñas de forma segura y cómoda. Con un gestor de contraseñas, solo tienes que recordar una contraseña maestra que te da acceso a todas las demás, que se guardan en una base de datos cifrada.

Contraseñas seguras

Un gestor de contraseñas te ofrece las siguientes ventajas:

  • Te genera contraseñas seguras y aleatorias para cada cuenta o servicio que uses.
  • Te rellena automáticamente las contraseñas en los formularios de acceso de las páginas web o aplicaciones que visites.
  • Te permite sincronizar tus contraseñas entre diferentes dispositivos, como ordenadores, móviles o tabletas.
  • Te alerta si alguna de tus contraseñas ha sido comprometida o filtrada en algún ciberataque.
  • Te permite compartir contraseñas con otras personas de forma segura y controlada.

Para usar un gestor de contraseñas seguras, tienes que seguir estos pasos:

  • Elige un gestor de contraseñas que se adapte a tus necesidades y preferencias. Hay muchos disponibles, tanto gratuitos como de pago, y con diferentes características y funcionalidades.
  • Descarga e instala el gestor de contraseñas en tu dispositivo o accede a él a través de un navegador web.
  • Crea una cuenta con tu correo electrónico y una contraseña maestra que sea segura y fácil de recordar para ti. Esta será la única contraseña que tendrás que memorizar.
  • Importa tus contraseñas existentes desde tu navegador o desde otros gestores de contraseñas que hayas usado antes, o crea nuevas contraseñas para cada cuenta o servicio que uses.
  • Instala las extensiones o complementos del gestor de contraseñas en los navegadores que uses, para que puedas acceder a tus contraseñas de forma rápida y sencilla.
  • Disfruta de la comodidad y la seguridad de tener todas tus contraseñas en un solo lugar.

Ocho gestores de contraseñas de código abierto y gratuitos

El código abierto es una filosofía de desarrollo de software que implica que el código fuente de un programa es público y accesible para cualquiera que quiera verlo, modificarlo o mejorarlo. Esto tiene varias ventajas, como la transparencia, la colaboración, la innovación y la seguridad.

Los gestores de contraseñas de código abierto son aquellos que siguen esta filosofía y que, además, son gratuitos. Algunos de los más populares y recomendados son:

  • KeePass: es el más veterano y uno de los más usados. Permite almacenar y administrar contraseñas de forma local o en la nube, con un alto nivel de cifrado y seguridad. Tiene versiones para Windows, Linux, Mac, Android e iOS, y cuenta con una gran cantidad de complementos y extensiones para personalizarlo y ampliar sus funciones.
  • Bitwarden: es uno de los más modernos y completos. Permite almacenar y administrar contraseñas de forma local o en la nube, con un alto nivel de cifrado y seguridad. Tiene versiones para Windows, Linux, Mac, Android, iOS, navegadores web y terminales de comandos. Ofrece funciones como generación y auditoría de contraseñas, autocompletado, sincronización, compartición y autenticación de dos factores.
  • Enpass: es otro gestor de contraseñas muy completo y fácil de usar. Permite almacenar y administrar contraseñas de forma local o en la nube, con un alto nivel de cifrado y seguridad. Tiene versiones para Windows, Linux, Mac, Android e iOS, y cuenta con extensiones para los principales navegadores web. Ofrece funciones como generación y auditoría de contraseñas, autocompletado, sincronización, compartición y autenticación de dos factores.
  • Password Safe: es un gestor de contraseñas sencillo y seguro, que permite almacenar y administrar contraseñas de forma local o en la nube, con un alto nivel de cifrado y seguridad. Tiene versiones para Windows, Linux, Mac, Android e iOS, y cuenta con una interfaz simple y clara. Ofrece funciones como generación y auditoría de contraseñas, autocompletado y sincronización.
  • Buttercup: es un gestor de contraseñas minimalista y elegante, que permite almacenar y administrar contraseñas de forma local o en la nube, con un alto nivel de cifrado y seguridad. Tiene versiones para Windows, Linux, Mac, Android e iOS, y cuenta con extensiones para los principales navegadores web. Ofrece funciones como generación y auditoría de contraseñas, autocompletado, sincronización y compartición.
  • LessPass: es un gestor de contraseñas diferente, que no almacena las contraseñas, sino que las genera de forma dinámica a partir de un algoritmo. Esto significa que no hay que sincronizar ni recordar ninguna contraseña, solo el sitio web, el correo electrónico y la contraseña maestra. Tiene versiones para Windows, Linux, Mac, Android, iOS, navegadores web y terminales de comandos. Ofrece funciones como generación y auditoría de contraseñas, autocompletado y autenticación de dos factores.
  • Padlock: es un gestor de contraseñas minimalista y seguro, que permite almacenar y administrar contraseñas de forma local o en la nube, con un alto nivel de cifrado y seguridad. Tiene versiones para Windows, Linux, Mac, Android, iOS y navegadores web. Ofrece funciones como generación y auditoría de contraseñas, autocompletado, sincronización y compartición.
  • Pass: es un gestor de contraseñas basado en la línea de comandos, que permite almacenar y administrar contraseñas de forma local o en la nube, con un alto nivel de cifrado y seguridad. Está pensado para usuarios avanzados que quieran tener el control total de sus contraseñas. Ofrece funciones como generación y auditoría de contraseñas, sincronización, compartición y autenticación de dos factores.

¿Y si no quiero usar gestores de contraseñas seguras?

Los gestores de contraseñas son herramientas muy útiles y recomendables para crear y gestionar contraseñas seguras, pero puede que no te convenzan o no te fíes de ellos. En ese caso, tienes otras opciones para recordar y proteger tus contraseñas, aunque con algunas limitaciones y riesgos.

Una opción es usar el gestor de contraseñas integrado en tu navegador web, que te permite guardar y rellenar las contraseñas de los sitios web que visites. Sin embargo, esta opción tiene algunos inconvenientes, como:

  • No son tan seguros como los gestores de contraseñas dedicados, ya que pueden ser vulnerables a ataques informáticos o a que alguien acceda a tu dispositivo y vea tus contraseñas.
  • No te generan contraseñas seguras y aleatorias, sino que dependes de las que tú elijas o de las que te sugiera el navegador, que pueden ser débiles o repetidas.
  • No te permiten sincronizar tus contraseñas entre diferentes navegadores o dispositivos, a menos que uses el mismo proveedor, como Google o Microsoft, lo que implica cederles tus datos.
  • No te alertan si alguna de tus contraseñas ha sido comprometida o filtrada en algún ciberataque, ni te ofrecen opciones para cambiarlas o compartirlas de forma segura.

Otra opción es usar un método mnemotécnico para recordar tus contraseñas, que consiste en asociarlas a una imagen, una palabra o una frase que te resulte fácil de memorizar. Por ejemplo, puedes usar la técnica del acrónimo, que consiste en tomar la primera letra de cada palabra de una frase que te guste y añadirle números y símbolos. O puedes usar la técnica de la sustitución, que consiste en reemplazar algunas letras de una palabra por números o símbolos que se parezcan. Por ejemplo, “casa” podría convertirse en “c4s4”.

Sin embargo, esta opción también tiene algunos inconvenientes, como:

  • No es tan segura como usar contraseñas aleatorias, ya que puede que elijas frases o palabras comunes o predecibles, o que uses el mismo método mnemotécnico para todas tus contraseñas, lo que facilita el trabajo a los hackers.
  • No es tan cómoda como usar un gestor de contraseñas, ya que tienes que recordar y teclear tus contraseñas cada vez que quieras acceder a un servicio o cuenta, lo que puede ser tedioso y propenso a errores.
  • No te permite gestionar tus contraseñas de forma eficiente, ya que no tienes un registro de todas las contraseñas que usas, ni de cuándo las creaste o las cambiaste, ni de a qué cuentas o servicios pertenecen.
71gARdvPhL. SY466
31J9mkPeANL. SY466 1
61ed7Ip0f8L. SY466 1

Libreta de contraseñas del abuelo: Libreta para apuntar

La libreta de contraseñas del abuelo es el método más tradicional y sencillo para guardar y recordar tus contraseñas: consiste en escribirlas en una libreta de papel y guardarla en un lugar seguro. Esta opción tiene algunas ventajas, como:

  • No dependes de ningún dispositivo electrónico ni de ninguna conexión a internet para acceder a tus contraseñas, lo que te ahorra posibles fallos técnicos o problemas de compatibilidad.
  • No te expones a ningún riesgo informático, ya que tus contraseñas no están almacenadas en ningún servidor ni base de datos que pueda ser hackeado o filtrado.
  • No tienes que recordar ninguna contraseña, solo el lugar donde guardas tu libreta, lo que te evita olvidos o confusiones.

Sin embargo, esta opción también tiene muchos inconvenientes, como:

  • No es nada segura, ya que cualquiera que encuentre tu libreta puede ver y usar tus contraseñas, o incluso robártela o destruirla, lo que te dejaría sin acceso a tus cuentas o servicios.
  • No es nada práctica, ya que tienes que llevar tu libreta contigo siempre que quieras acceder a un servicio o cuenta, o tener varias copias de la misma en diferentes lugares, lo que aumenta el riesgo de perderla o que te la roben.
  • No te facilita la creación ni la gestión de tus contraseñas, ya que tienes que escribirlas a mano, lo que puede ser lento y propenso a errores, y no tienes ningún criterio para generar contraseñas seguras y aleatorias, ni para cambiarlas o compartirlas de forma segura.

Conclusión

Como has visto, crear y gestionar contraseñas seguras es muy importante para proteger tu privacidad y evitar el robo de identidad o el fraude. Para ello, tienes varias opciones, desde usar gestores de contraseñas, que son las herramientas más seguras y cómodas, hasta usar métodos mnemotécnicos o libretas de papel, que son los más inseguros e imprácticos.

Te recomendamos que elijas la opción que más se adapte a tus necesidades y preferencias, pero que siempre tengas en cuenta los requisitos y consejos para crear contraseñas seguras que te hemos explicado. Así, podrás disfrutar de los beneficios de internet sin poner en riesgo tu seguridad.